lunes, 29 de octubre de 2012

1 B Polígonos Convexos

    Chicos, recuerden estudiar siempre las propiedades y las definiciones que estamos viendo y utilizando en clase. Ya les deje como medir con transportador, ahora les dejo las demostraciones que hicimos en clase resumidas en unos videos. Tomense un tiempo para verlos y analizar todas las propiedades nuevamente. Recuerden que en clase vimos que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es 180°, lo demostramos cortando el triángulo y uniendo sus vértices para observar su medida.

Recuerden:

 A continuación les dejo algunos videos:


¡Suerte! A estudiar y leer...

1 B: Mediendo ángulos







¿Cómo medimos ángulos?

Primero necesitamos el elemento que nos permite medirlos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_EAFtV-XLu07hT3hsDiqeD3uuaoYZrm4HhU9Ng-G0e08MRincEI4yU425uBthqAyWKEOuHnnO_xhgLeWQnvVowwak0O1LwxLxOnyPrT83SGo7QP901QLnCMOlln2V6dOpS_69v2is3nZQ/s1600/transportador+de+angulos+www.faibo.com.png 

Observar que tiene doble métrica para que podamos medir del lado que nos sea más cómodo.
Miren estos videos que serán de ayuda para recordar como medir ángulos:



viernes, 19 de octubre de 2012

1ºB Trabajo sobre heráldica.


Heráldica
Inventa un ESCUDO familiar utilizando las normas de la HERÁLDICA. 
RECUERDA QUE:
La Heráldica estudia los escudos y emblemas de los linajes o de los países.
La vexilología estudia las banderas y estandartes.


Debes leer el siguiente artículo de wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_(her%C3%A1ldica), allí encontrarás: formas de los escudos, colores heráldicos, emblemas y animales heráldicos. 

Luego de inventar tu escudo y realizarlo en una hoja A4, tomarás otra hoja A4 y explicarás (descripción y redacción) cómo es tu escudo y por qué elegiste colores, emblemas, etc. 
La explicación tiene que aplicar el vocabulario de la heráldica. 

No copies escudos que se dan como ejemplos u otros que halles en internet. La riqueza del trabajo está en tu elaboración.



La nobleza medieval utilizaba ESTANDARTES, ESCUDOS, BLASONES Y BANDERAS como símbolos de sus linajes.
Aquí te muestro ejemplos. Obsérvalos:



Bandera: 


Estandarte: 

Escudo:









martes, 9 de octubre de 2012

La música en la Edad Media.

   Hemos visto imágenes que relatan la vida cotidiana, los diferentes estamentos y sus ocupaciones. Es el turno de recrear la época a través de la música.

            Lee con atención las introducciones y luego mira - pero sobre todo escucha- los vídeos. 
        Para el viernes resumirás en tu carpeta la información que está aquí sobre la música medieval y elaborarás un breve comentario de cada vídeo.


Música medieval
De los trovadores y juglares al Canto Gregoriano.  

La música "popular": Juglares y trovadores.
        Un trovador ejecutaba la vihuela, el arco o la lira deambulando por villas y campiñas, componiendo en el momento historias que iba narrando conforme a su inventiva. 
       En general, los trovadores cantaban sobre proezas, amores y vicisitudes políticas, frecuentemente  procedían de la baja nobleza y acompañaban a caballeros, nobles y reyes.
      Sus composiciones, luego escritas, han constituido una fuente básica de la poesía y de la historia medieval.
          Un juglar estaba preparado para contar, cantar, ejecutar instrumentos musicales y entretener. Generalmente, no eran autores de sus versos, sino que popularizaban  historias, leyendas y trovas escuchadas de los trovadores. Los juglares procedían por lo regular, de estamentos bajos.
   Hasta el siglo XIII hallamos juglares dedicados al canto de poemas sobre leyendas y biografías. A partir de finales de ese siglo surgieron juglares dedicados a la poesía cortesana.
  Algunos juglares acompañaban a los trovadores, pero también existían aquellos que eran independientes, actuando en fiestas y castillos y otros que trabajaban para la corte.

                                         http://www.youtube.com/watch?v=OkoLzqFk8Fk

                               La música sacra: el canto gregoriano.


  

       Se trata de oraciones de devoción cantadas en armonía de voces en las Misas , liturgias de las horas y procesiones medievales, introducidas entre los s. XI y XII.
       Se atribuye a S.S. San Gregorio Magno su recopilación. Pertenece a la música polifónica que se adaptó perfectamente al arte Gótico. 
      Todas las piezas están escritas en latín a excepción del Kyrie eleison que corresponde al griego.
             El pentagrama que se utiliza en la actualidad deriva de los neuma, utilizados para  la notación musical del canto gregoriano.